top of page
Buscar

LUNES 1

  • Marina
  • 1 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

¡Buenos días!

¿Qué tal estáis?

Os dejo la tarea de hoy


  • Leer 30 minutos (Los malos en matemáticas son invisibles)

ENGLISH



Tenéis que hacer este listening de KET. Cuando este acabado pincha en terminado y en enviar a mi profesor. Me lo tenéis que enviar a este correo romolopezmarina@gmail.com





SOCIAL SCIENCE

Read pages 102 and 103 and copy the scheme.



El ingreso de España en la UE

En 1962, el Gobierno del general Franco solicitó la entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE). En aquel momento, España era una dictadura y uno de los requisitos de la CEE era que sus miembros fueran países democráticos. Por eso, la petición española no tuvo éxito. Más tarde, en 1977, en plena transición democrática, el presidente de Gobierno Adolfo Suárez presentó nuevamente la solicitud de ingreso, que en esta ocasión fue aceptada. A partir de entonces, los dirigentes españoles comenzaron un largo proceso de negociación con los representantes de la CEE. Las negociaciones duraron casi diez años, hasta que, por fin, el 1 de enero de 1986 España ingresó como miembro de pleno derecho en la CEE, actualmente llamada Unión Europea.


España, miembro de la UE

A partir de 1986, la transformación económica, social y política en España fue enorme. Desde entonces, España se ha beneficiado de los fondos europeos, que han permitido el desarrollo de las zonas menos prósperas del país. Gracias a estos fondos se pusieron en marcha proyectos para mejorar las infraestructuras. Por ejemplo, se construyeron autovías, ferrocarriles y aeropuertos. Además, el ingreso de España en la UE supuso que muchos españoles pudieran establecerse libremente para trabajar o estudiar en otros países miembros. Sin embargo, la incorporación en la Unión Europea también obligó a tomar duras medidas económicas para adaptarnos al mercado común europeo. A finales de la década de 1980 se comenzó la reconversión industrial, que supuso el cierre de empresas poco competitivas en sectores como el naval o el siderúrgico. El sector primario también sufrió las consecuencias negativas. Desde Europa se impusieron cuotas que limitaban la producción de hortalizas, leche, aceituna o uva.



Copy and memorize these countries and capitals




MATEMÁTICAS


Empezamos el tema 11 (áreas y volúmenes). Lo primero que vamos a hacer es un repaso de 5º.

Os dejo unos vídeos de la profe Altea.





Página 165. TEMA 11: ÁREAS Y VOLÚMENES

Copia en tu cuaderno lo subrayado y las figuras, después, haz el ejercicio 1



Para seguir practicando tenéis que hacer estas dos fichas interactivas (haz las operaciones en sucio)

ÁREAS

PERÍMETRO


ANSWERS




 
 
 

Comentários


bottom of page